lunes, 9 de diciembre de 2013



PEDAGOGÍA, PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y SUJETOS DE LA ENSEÑANZA

Se debe diferenciar entre pedagogía y práctica pedagógica con  práctica de la enseñanza para formular preguntas epistemológicas a la historia  del saber pedagógico.
Así mismo para pensar un modelo pedagógico, necesitamos conceptos y problematización extraídos tanto de la pedagogía como de la práctica pedagógica.
El espacio que convoca la relación de la pedagogía y de la práctica pedagógica es un espacio de saber en el cual unas regiones de conceptos de una disciplina o teoría tienen una forma de existencia social en las instituciones.
Entonces para el análisis con orientación epistemológicas es necesario recurrir a los discursos que representan las regiones de conocimientos de mayor fecundidad. Se trata de aquellas regiones donde se observan inicialmente cambios en uno o varios de los siguientes elementos: conceptos, métodos, modelos de aplicación, formas de aprehensión de los problemas, y objetos de saber.
La pedagogía nombra una disciplina que enfrenta en la  actualidad un reto decisivo para reconceptualizar áreas de la didáctica, de tal manera que pueda llegar a plantear métodos y no y no un método para la enseñanza.
Aunque el soporte dela pedagogía como saber concreto es el método, este no debe pensarse como un simple procedimiento, pues está sustentado y las  fuentes de la pedagogía dan cuenta de ello.
Si la didáctica acoge en la actualidad la discusión que cuestiona un método único de enseñanza y se orienta a hacia la diferenciación de métodos para los saberes particulares, es porque ella tiene potencia para hacerlo.
Los procesos de institucionalización normalizan tanto la pedagogía como a cualquier otro saber, en estos proceso  a la pedagogía se ejerce en los niveles de saber enseñado en la facultades de educación ,pero existen otro niveles niveles en los cuales no inciden la pedagogía de manera directa sino las formas de enunciación que acogen los sujetos que representan esos saberes a veces siguiendo el eco de normas pedagógicas ,a veces pedagogizando  otros saberes que le guíen para la enseñanza debemos distinguir una última distinción para evitar dos errores.

1.- confundir la pedagogía con algo  tan amplio como todas las prácticas de enseñanza, es decir confundir, docencia con pedagogía.

2.-confundir la práctica científica con la práctica de la enseñanza.

Estas alusiones anteriores se hacen para indicar brevemente unas diferencias entre esas dos prácticas, diferencias generadas por los precoces de institucionalización de los saberes, pero sobre todo para indicar la diferenciación de pos lo menos tres discursos
Historia epistemológica de la pedagogía o historia del saber pedagógico
La pregunta  historia epistemológica o historia arqueológica presenta la posibilidad de elección de un título para este análisis, pero una reflexión detenida permite replantear el interrogante así: historia epistemológica o historia del saber .sabemos que para formular preguntas epistemológicas a las pedagogías  se requiere la elaboración de un análisis histórico con herramientas tomadas de la historia de las ciencias.
Ahora bien la sustitución del termino de arqueología  por el termino  saber indica que el saber configura un dominio que se puede historiar con herramientas tanto de la arqueología como de la genealogía, tal como fueron planteadas por Michel Foucault. La historia epistemológica nos alerta de la importancia y la necesidad del presente de una ciencia para realizar la recurrencia .el supuesto sé que la pedagogía es una ciencia sino una disciplina, se puede tomar la norma de la historia pedagógica para la recurrencia y problematizar el presente de la pedagogía para formular preguntas que se podrán elaborar en la propia historicidad de la pedagogía.

  • PRÁCTICAS Y DISCURSOS

Los discursos traducen las prácticas y las estrategias, no es posible concebir, desde un punto de vista arqueológico o genealógico, el discurso por una parte, y las prácticas por otra .no es posible situarse por  fuera del discurso para analizar las prácticas.
Para ilustrar la relación entre discurso y práctica .Foucault plantea en la verdad y las formas jurídicasque serían necesarios vérselas con el discurso ,si se quiere hacer una historia del discurso y efectos de la explotación capitalista.
Del análisis de Foucault una práctica se encuentra traducida en tres tipos de discurso:
1.-En sentido amplio, los registros más alejados.
2.-en sentido estricto, en los registros localizados en el centro de la práctica, en los cuales o se aplica la normatividad que bien del exterior a la práctica o se realizan los procedimientos propios de las practicas.

3.-en sentido estratégico, en los registros localizados en otras prácticas, cuyo nexo con la práctica objeto del análisis es estratégico.







1 comentario:

  1. La pedagogía enfrenta en la actualidad un reto decisivo para reconceptualizar áreas de la didáctica, de tal manera que pueda llegar a plantear métodos y no un método para la enseñanza.

    ResponderEliminar