martes, 10 de diciembre de 2013



Maria Montesori

comentario:

Maria Montessori fue una persona que a pasa de las dificultades que se presentaba en su tiempo por que las mujeres no tenían el derecho de poder aspirar a estudios superiores . No fue un obstáculo para que ella estudie medicina en la universidad ,donde por medio de su esfuerzo , e involucrada en  la vida de unos niños trata de ayudarlos   ,viendo en ellos ,no a niños  con problemas mentales ,sino a niños que necesitaban de cariño y afecto de las personas , y de la oportunidad que creyeran en ellos .


lunes, 9 de diciembre de 2013

Educación Laica
El laicismo en la educación responde a las necesidades de los pueblos, que han aspirado a asegurar la libertad de conciencia, a afianzar, mediante la educación, una forma de gobierno y un sistema de vida democráticos en los que se exprese el pluralismo social y político del país; y a respetar plenamente las garantías individuales y los derechos humanos de toda persona. La educación laica es una condición del desarrollo libre de los individuos, pues asegura la libertad de conciencia de todas las personas, tanto la de quienes adoptan alguna religión como la de quienes no lo hacen. Ante el estado y ante la ley estas personas son iguales.
Además, el laicismo en la educación, ha hecho posible la superación de  conflictos sociales que en otras épocas dividieron profundamente a ciudadanos y ha puesto a  salvo de dichos conflictos a las comunidades escolares al respetar la libertad de  creencias de los y las niños(as) y de sus padres. Por otra parte, se ha comprendido la necesidad de reconocer la diversidad y de respetar los derechos de las minorías. El laicismo en la educación hace suyos estos dos principios democráticos y con ellos garantiza el principio de igualdad jurídica de todos ante la ley.
Los movimientos liberales –y positivistas- de educación laica en Latinoamérica se desarrollan a mediados del siglo XIX, principios del XX; personajes como Faustino Domingo Sarmiento de Argentina, José Pedro Varela de Uruguay, Ignacio Manuel Altamirano de México, Mercedes Cabellos de Perú, entre otros, son precursores de estas ideas. La educación laica no cuestiona los fundamentos de las religiones, pero tampoco se basa en ellos, sino en los resultados del progreso de la ciencia, cuyas conclusiones no pueden ser presentadas sino como teorías que se cotejan con los hechos y los fenómenos que las confirman o refutan. Prescinde así, de pretensiones dogmáticas y se ubica en la libertad; no se trata de una educación atea o agnóstica, sino de una educación independiente o al margen de las religiones.

La educación laica no debe suponer ni la carga antirreligiosa ni la  neutralidad. Si bien es clara la separación absoluta entre los contenidos escolares y cualquier  culto religioso, no debe negarse a los educandos una elemental y bien graduada información sobre la historia de las religiones y su presencia en el mundo contemporáneo. Ello forma parte de la historia de la cultura y de la geografía humana actual. La mundialización de los conocimientos que exige nuestra época implica que, en igualdad de  circunstancias, se exponga ante los estudiantes el mapa religioso, antiguo y actual, y que cada una de esas opciones sea tratada con respeto y objetividad. Significativamente, la mejor prevención contra cualquier visión globalizadora arrasante y avasalladora es el conocimiento de las historias y las razones nacionales y locales, incluidos los cultos y creencias.




Educación en el mundo Homerico

Educación en el mundo homérico
  • ·         La civilización griega

En estas civilizaciones la educación  que es mas organizada es esencialmente sin duda la  educación del escriba, ya que los primeros tiempos no se tiene noticia histórica, por ellos ciertos fundamentos es que en el curso de tales civilizaciones en primer lugar prevalece como educación típica la del guerrero debe haber tenido una importancia primordial, pero esa fase la vemos en acto solo en la civilización persa.La educación típica del guerreo  como quiere que sea el hecho nuevo de alcance incalculable es que entre la educación del guerrero y la del escriba se inserta, así en Grecia como en roma, la educación del ciudadano como la expresan mas típica de una nueva forma de cultura y civilización que pertenece también a una fase dinámica que prosigue sin solución de continuidad aquella en la que predomina la educación del guerrero, pero que presenta ciertas características particulares a los otros dos tipos de educación

En Atenas y Esparta había ciertas diferencias en cuanto a educación impartida
ESPARTA: Entre todas las ciudades griegas, Atenas y Esparta han representado un papel preponderante. De aquí que los latinos las llamasen los dos ojos de Grecia, y nos interesen, porque la rivalidad de entre ambas es el fundamento de la historia griega. En Atenas, el hombre fue principalmente un ciudadano apasionado de la libertad política, de la actividad comercial, del arte y de la literatura. En Esparta, fue únicamente un soldado que se ejercité sin descanso en las virtudes militares y estuvo siempre dispuesto a dar su vida por la patria.

Esparta o Lacedemonia, capital de la Laconia, fue una a modo de ciudad cuartel. Más bien que una ciudad, era un grupo de cinco aldeas situadas en las orillas pantanosas del Eurotas, que baja torrentoso de la meseta de Arcadia y atraviesa mansamente a Laconia. Esparta no estuvo nunca cercada de murallas, porque no tuvo necesidad de ellas. Laconia, cuyo centro lo ocupaba Esparta, está, en efecto, rodeada de montañas; éstas son bastante altas y permiten que la nieve permanezca ah casi todo el año; además, las sen das transitables son muy raras y es muy fácil defender’ los desfiladeros. Ahora, si se añade que el valle del Europeas es fértil y pueda alimentar la población, se comprenderá que Esparta fuera un campo atrincherado natural, en e que vivió un pueblo de soldados.  El niño, destinado a ser un soldado, pertenecía más al estado que a su familia, al nacer era examinado por los ancianos de la tribu, que lo devolvían a la madre si estaba bien constituido; en caso contrario lo hacían arrojar a un abismo del Taigeto. Todas las madres educaban a sus hijos de la misma manera; no los envolvían y los acostumbraban a comer de todo y a no tener miedo de nada. Al cumplir el niño los siete años se entregaba al estado; el niño era entonces como un hijo de regimiento, que desde’ luego formaba parte de una clase mandada por el que se habla mostrado superior a los Otros alumnos por su inteligencia y su fuerza.

El estudio se tenía en poco en este género de educación. Se limitaba a enseñar a los niños a cantar y a explicarse con precisión; tratábase sobre todo de dar fortaleza y flexibilidad al cuerpo. Gracias a un’a serie de ejercicios graduados, los niños aprendían a correr, saltar y lanzar el disco o la jabalina. Después se ejercitaban en el manejo de las armas y en la danza guerrera llamada pírrica. Así se les acostumbraba a soportar’ sin quejarse el dolor, el frío y el calor, el hambre y la sed, la fatiga y Llevaban el mismo vestido en todas las estaciones, se acostarían sobre cañas que ellos mismos cortaban en el Eurotas, y no se lavaban ni perfumaban sino solo en los días de grandes fiestas. Se les alimentaba mal y les era permitido robar para aplacar el hambre; pero, silos encontraban robando, eran castigados severamente.
Uno de ellos, que habia ocultado un zorro vivo bajo su túnica, se dejó morder el vientre antes que confesar el robo. Había también concursos de resistencia a los porrazos. Cada año recibían una vuelta de azotes delante del altar de Artemisa, y el vencedor era quien tardaba más en quejarse; sucedió que murieron algunos niños sin prorrumpir un quejido.
Estos niños tenían aspecto grave y ademanes mesurados. ‘Caminaban con los ojos bajos, y no tomaban la palabra sino cuando eran interrogados. Esta educación de hierro los preparaba a la disciplina militar.
La educación ateniense atendía tanto al cultivo del cuerpo como de la mente. Los atenienses pusieron el énfasis en el desarrollo de la razón y del sentido crítico, que ejercitaban en la vida pública y en las manifestaciones culturales.

El Estado era el regulador de la educación, pero ésta no fue nunca monopolio del Estado; así:

1.    Se respetaba la obligación cívica y moral de los padres a educar a sus hijos.
2.    Y se garantizaba la libertad de la enseñanza.

La educación en la familia era muy deficiente. El padre no se preocupaba y estaba dirigido más a la vida social. La madre ejercía escasa influencia debido a su ignorancia. El niño aprendía poesía y cánticos. Se aprovechaba su afición a los cuentos y fábulas para inculcarle verdades morales.

Los niños atenienses  acudían a la escuela a los siete años. El proceso Educativo

1.    Iniciándose en primer lugar en las humanidades.
2.    Después en los deportes entre los 12 y los 14 años.
3.    A los 18 eran declarados efebos, siendo desde ese momento el Estado quien se ocupaba de su educación militar, política y administrativa durante tres años.
4.    A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho.
exclusiva a la política. De esta manera se impedía que los poderosos coparan los cargos más importantes.








PEDAGOGÍA, PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y SUJETOS DE LA ENSEÑANZA

Se debe diferenciar entre pedagogía y práctica pedagógica con  práctica de la enseñanza para formular preguntas epistemológicas a la historia  del saber pedagógico.
Así mismo para pensar un modelo pedagógico, necesitamos conceptos y problematización extraídos tanto de la pedagogía como de la práctica pedagógica.
El espacio que convoca la relación de la pedagogía y de la práctica pedagógica es un espacio de saber en el cual unas regiones de conceptos de una disciplina o teoría tienen una forma de existencia social en las instituciones.
Entonces para el análisis con orientación epistemológicas es necesario recurrir a los discursos que representan las regiones de conocimientos de mayor fecundidad. Se trata de aquellas regiones donde se observan inicialmente cambios en uno o varios de los siguientes elementos: conceptos, métodos, modelos de aplicación, formas de aprehensión de los problemas, y objetos de saber.
La pedagogía nombra una disciplina que enfrenta en la  actualidad un reto decisivo para reconceptualizar áreas de la didáctica, de tal manera que pueda llegar a plantear métodos y no y no un método para la enseñanza.
Aunque el soporte dela pedagogía como saber concreto es el método, este no debe pensarse como un simple procedimiento, pues está sustentado y las  fuentes de la pedagogía dan cuenta de ello.
Si la didáctica acoge en la actualidad la discusión que cuestiona un método único de enseñanza y se orienta a hacia la diferenciación de métodos para los saberes particulares, es porque ella tiene potencia para hacerlo.
Los procesos de institucionalización normalizan tanto la pedagogía como a cualquier otro saber, en estos proceso  a la pedagogía se ejerce en los niveles de saber enseñado en la facultades de educación ,pero existen otro niveles niveles en los cuales no inciden la pedagogía de manera directa sino las formas de enunciación que acogen los sujetos que representan esos saberes a veces siguiendo el eco de normas pedagógicas ,a veces pedagogizando  otros saberes que le guíen para la enseñanza debemos distinguir una última distinción para evitar dos errores.

1.- confundir la pedagogía con algo  tan amplio como todas las prácticas de enseñanza, es decir confundir, docencia con pedagogía.

2.-confundir la práctica científica con la práctica de la enseñanza.

Estas alusiones anteriores se hacen para indicar brevemente unas diferencias entre esas dos prácticas, diferencias generadas por los precoces de institucionalización de los saberes, pero sobre todo para indicar la diferenciación de pos lo menos tres discursos
Historia epistemológica de la pedagogía o historia del saber pedagógico
La pregunta  historia epistemológica o historia arqueológica presenta la posibilidad de elección de un título para este análisis, pero una reflexión detenida permite replantear el interrogante así: historia epistemológica o historia del saber .sabemos que para formular preguntas epistemológicas a las pedagogías  se requiere la elaboración de un análisis histórico con herramientas tomadas de la historia de las ciencias.
Ahora bien la sustitución del termino de arqueología  por el termino  saber indica que el saber configura un dominio que se puede historiar con herramientas tanto de la arqueología como de la genealogía, tal como fueron planteadas por Michel Foucault. La historia epistemológica nos alerta de la importancia y la necesidad del presente de una ciencia para realizar la recurrencia .el supuesto sé que la pedagogía es una ciencia sino una disciplina, se puede tomar la norma de la historia pedagógica para la recurrencia y problematizar el presente de la pedagogía para formular preguntas que se podrán elaborar en la propia historicidad de la pedagogía.

  • PRÁCTICAS Y DISCURSOS

Los discursos traducen las prácticas y las estrategias, no es posible concebir, desde un punto de vista arqueológico o genealógico, el discurso por una parte, y las prácticas por otra .no es posible situarse por  fuera del discurso para analizar las prácticas.
Para ilustrar la relación entre discurso y práctica .Foucault plantea en la verdad y las formas jurídicasque serían necesarios vérselas con el discurso ,si se quiere hacer una historia del discurso y efectos de la explotación capitalista.
Del análisis de Foucault una práctica se encuentra traducida en tres tipos de discurso:
1.-En sentido amplio, los registros más alejados.
2.-en sentido estricto, en los registros localizados en el centro de la práctica, en los cuales o se aplica la normatividad que bien del exterior a la práctica o se realizan los procedimientos propios de las practicas.

3.-en sentido estratégico, en los registros localizados en otras prácticas, cuyo nexo con la práctica objeto del análisis es estratégico.








 

La Escuela moderna francesa

LAS GRANDES ETAPAS EDUCATIVAS.
Se considera  las siguientes:
1.       El periodo preescolar , del nacimiento hasta el final  del segundo año aproximadamente
Las reservas  y  jardines de infancia, de los dos a cuatro años de edad.
2.       La escuela material  e infantil , de los cuatro a los siete años
La escuela no debe detener su acción en la  pubertad, que, es por a si decir, el umbral de la vida.
·      
  •           El periodo preescolar:

Es importante conocer  la formación en el transcurso  de los primeros años de vida, ya que de esa formación depende  el  éxito pedagógico, individual, social y humano durante las etapas  posteriores de la educación.
No nos es indiferente el  hecho  de que el niño tenga una salud excelente ,que sea más vigoroso ,equilibrado y activo  y que no esté disminuido por ninguna tara que le haga  impermeable a nuestros esfuerzos .Pedagógica y moralmente hablando ,no tenemos el derecho de desinteresarnos  de los errores  e injusticias que afectan al niño  fuera de nuestro cuidado y de nuestra responsabilidad  y que s, sin embargo condicionan y determinan nuestro o comportamiento educativo.
Las  reservas de jardines  e infancias:
En el libro ESAII  Se considera  la creación de lo que designaremos como  reservas infantiles.
Cualquiera que sea la etapa de la vida que consideremos ,la educación verdadera se lograra mediante un principio general de la experiencia  por tanteo que prima sobre otros métodos  más o menos científico .La educación sistemática cae en un error cuando pretende sustituir sus métodos racionales  a un proceso que es la misma ley de la vida .Todo lo que puede y debe hacer es enriquecer al máximo esta experiencia  por tanteo, acelerar su producción para permitir su  evolución ,para permitir la  elevación máxima de  los individuos,
Para  preparase  eficazmente para la vida, los pequeños tiene la necesidad   en un medio ambiente rico, donde pueden realizar libremente estas experiencias por tanteo.
Ahora bien no existe  un medio así entre las familias  de los trabajadores dominados  por la maldición capitalista :en la ciudad, aridez, cuchitriles ,barrios sin condiciones ,hacinamiento de casas obreras sin ventilación ,sin horizontes ,arboles, animales; en el campo pobreza de un medio humano  y social que no sea compensa nunca  por la extrema  riqueza  de la naturaleza .
En el medio natural, la tarea del educador  será mucho más fácil: les bastara con comprender en nuevo espíritu pedagógico  y con saber ayudar adecuadamente a la  experiencia infantil.
La reserva de niños  no estará por tanto, en una sala o en un parque cualquiera .Se comprende que la preparación material y técnica de esta medio  una de las preocupaciones educativas esenciales.

  • MATERIAL  Y TÉCNICA DE UN ESTADO MATERNAL

Aquí no se  presentara como novedades el material  y educadores ya consumados  han perfeccionado antes que nosotros  y que se han introducido en la práctica  casi corriente de las escuelas maternales.
Se señalara lo siguiente:
_ Las críticas a determinadas  prácticas o métodos:
_ Una  consideración de  la importancia relativa  que debe otorgarse a las diversas actividades:
_las novedades que aconsejamos.

Hay   dos tendencias  pedagogías opuestas  que amenazan hoy  a la escuela maternal : la tendencia escolástica que  quiere orientar demasiado deprisa  a los niños hacia los deberes  y las lesiones escolares  y da paso, en consecuencia , ala s actividades que preparan  para las adquisiciones formales : preparación para la  y la escritura,  lectura morales, iniciación al cálculo  mediante juegos y tableros para los estudiantes ,cultivo sistemático prematuro  de una forma menor de la memoria. Y la tendencia que llamaremos infantil  y que, por el contrario, parece querer conservar  al niño en una etapa que, sin  embargo .ya se ha superado .En este caso se preocupara  de hacer jugar al alumno.


Del triunfo del Cristianismo a la crisis de la segunda Escolástica.

 


Del triunfo del cristianismo  a la crisis de la segunda escolástica;

La buena nueva  se proponía pues realizar  un especifico ideal pedagógico ;formar al hombre nuevo y espiritual ,al miembro del reino de Dios .Los evangelios  contenían además insuperables  ejemplos de los modos mas  propias para llevar a cabo la labor educativa ,modo; aunque apto  para las almas simples ,preñados de sugerencias profanada  para los espíritus refinados y cultos .Las parábolas  ricas en imágenes  de plástica evidencia y de significado simbólico ,los parangones precisos y audaces ,la simplicidad lineal de los preceptos ,todos estos eran elementos nuevos de una pedagogía nueva ,ajenas de todo intelectualismo.
Esta acción educativa fundada directamente en los evangelios  se dirigía sobre todo a los adultos, y la ejercían cuando aun no encontraban una diferencia entre el clero y seglares  ciertos fieles denominado para ello que se llamaban maestros. La educación precedía el acto del bautismo, que era la forma cristiana  en la cual se pasaba a formar parte de la comunidad  de los fieles y se ganaba la admisión  a las más importantes ceremonias, el ágape eucarístico.

Más tarde , la preparación de los candidatos al bautismo  se confió no ya  a simples cristianos iniciados ,sino a sacerdotes  especialmente preparados, la instrucción duraba dos o tres años ,pasaba por distintos grados y consistía   esencialmente en la enseñanza de la historia sagrada del antiguo testamento ( que la mayoría de los no hebreos ,es decir , desde hace mucho la mayoría aspirantes a cristianos ,desconocía del todo) de la vida y la predicación de Cristo  según los evangelios ,de las oraciones y sobre todo de los preceptos morales  indispensable para el espíritu cristiano, la especulación doctrinal tenía en ello poca parte .
La educación del catecúmeno era estrictamente religiosa, por muchos años el cristianismo no se  preocupo de la instrucción común y corriente ,aceptando sin más la  organización escolar y las enseñanzas existente  , aun cuando estaba a cargo  de paganos .El cristianismo reprobaba el que los  cristianos  adultos fuesen  aficionados  a la literatura  y sobre todo a la mitología peruana ,pero en cambio consideraba como un inconveniente inevitable  y no grabe la presencia de la cultura pagana en las escuelas .Esta actitud se debía sobre todo  as u conciencia de la propia fuerza de la expansión ,ante el cual la cultura peruana común y corriente  era obstáculo de poca monta..
Es digno de mención  el hecho de que ahí  donde aun no existía escuelas  y cultura literaria ,es el  cristianismo el que promueva (Así en Etiopia ,Armenia  y Georgia y más tarde en los países Germánicos  y esclavos, por consiguiente ,los misioneros de la fe y no en poca medida ,misioneros de una cultura, naturalmente de carácter cristiana _ helenístico .
Escuelas de  cultura y religión serán así mismos  las escuelas cenobíticas  que se desarrollaron en los monasterios, sobre todo al desintegrarse el sistema escolástico  clásico en buena parte del occidente .Las actividades monacales eran de por si comunidades educativas  porque las reglas a aquí debía ajustarse la conducta de sus miembros incluía  una disciplina religiosa, moral y a veces  incluso intelectual. Pero cuando los conventos comenzaron a acoger también niños y jovencitos  destinados a la vida monástica, se hizo necesaria una institución escolar  en toda la extensión de la palabra.
  • La Patrística : primer periodo:

Pero el cristianismo  no hubiera podido  afirmarse  frente a las más altas manifestaciones  filosóficas  de la cultura pagana  si, además,  de la pura labor de proselitismo, no hubiera realizado también una obra de  consolidación doctrinal  a un elevado nivel ,capaz de definir la cosmovisión cristiana  y los consiguientes problemas teológicos  de modo tal que ejerciesen afinidades  y diferencias respecto a los grandes  sistemas clásicos .En un principio esta elaboración  doctrinal _filosófica  se efectúa en autenticas escuelas de catequesis superior, como las que florecían en Alejandría  por obra de clemente y en Roma de Hipólito..
De esta forma el cristianismo  se ve empeñado en un importante labor filosófico  de donde resulta su primera sistematización  intelectual. En efecto ,sucedió que ,sobre todo en oriente ,cuando el cristianismo _para defenderse también de los ataques ,las persecuciones y las herejías  tuvo que  organizarse en un sistema de doctrina , se presento así mismo como  la expresión cumplida y definida  en la verdad que la filosofía griega  había buscado .
  • La  educación en el periodo Patrístico

La actitud de los padres de la Iglesia  frente a la Educación  y al contenido dado a esta por la cultura  clásica ,es coherente  con las ideas clásicas que hemos expuesta .Los padres orientales ,que han aprovechado abundantemente la filosofía  clásica para sus construcciones  de filosofía cristiana ,son en general favorables  al mantenimiento del tipo de educación  clásica integrado cien la educación  fundado en las disciplinas propias  de la doctrina pagana.


La Educación del Antiguo Oriente


 

La  Educación del Antiguo Oriente
El oriente y Grecia
Generalmente el estudio de la historia de pedagogía  comienza en la antigua Grecia
_ Egipcios,   Babilonios, Hindúes, Chinos, ya por  oriente cercano  y lejano _formas de Educación  antes que los Griegos.
-Las Escuelas modernas  poseen origen griego, ya por el nombre, ya por su manera de enfocar su estudio, como el curso de la geometría  en que los griegos le dieron el toque de rigor científico.
_Los Griegos  no son responsables  de la memorística de la escuela.
                        Educación en la antigüedad (orienta)
Civilizaciones fluviales (Egipto,  Babilonia, India, China)
Civilización: cultura que ha dejado de ser estática
·         Acumulación progresiva de adelantos técnicos
·         Organizan las creencias
·          Perfeccionamiento del saber tradicional
La Ilustración  griega  sofista : Se habla de ilustración  sofistica, porque al igual que la ilustración Europea  del siglo xvlll  aprovechaba filosofías elaboradas precedentemente  para examinar y criticar a la luz de la pura razón  humana ,los mitos ,las  creencias y sobre todo las instituciones políticas y sociales .
El interés predominante no está enfocado en la naturaleza  en general, en la realidad en si o en la ciencia pura, si no  en la creencia  pura, sino en el hombre, en la sociedad y sus problemas (por tanto se habla también de humanismo sofistico).
Las mayores figuras de la sofistica: La sofistica  fue un movimiento  cultural  más bien  que una corriente filosófica  específica (similar a la ilustración), inspirados en las filosofías de Heraclio del anatonisismo y de Amasadoras.
El filosofo protutoras, como Anaxagoras, tiene una fe profunda  en el natural progreso de la humanidad, mediante las artes y la ciencia  bajo el gobierno de la razón, cree que todas las artes las más importantes son las orientales  son las orientadas a asegurar una convivencia  proficua y Pacifica  entre los hombres, y considerada la vida democrática  como la más satisfactoria  desde un punto de vista  practico
Georgia s Máximo  maestro de retorica de Santiago (Retorica es el sumo arte de persuadir).Los sofistas por estar ligados  a los problemas de arte de persuasión   y por lo mismo al lenguaje
Los griegos no podían descuidar  los problemas  lingüísticos  e incluso gramaticales
La Educación Sofistica y sus degeneraciones.
A los sofistas se puede considerar  como los fundadores de la educación  liberal  tal  y como seguirá impartiéndose  por milenios en el occidentes .A ellos se denota la introducción del currículo educativo de las disciplinas  que más adelante  se loaran ,las   siete artes  divididas en el trivio(gramática , dialéctica  y retorica.) y el cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía y música )
Los grandes sofistas  como hipeas  o el ateniense antífona, con indiscutible valor moral  sostuvieron que; todos los hombres son por naturaleza iguales; solo por convección artificial se dividen en griegos y os, libres y esclavos, nobles y plebeyos.
La degeneración, al servicio de la moral, la contraposición, del arribista político, como veremos en el retar y en el sofista  trasimaco, pero  aun más en ciertos ambiciosos aristócratas de Atenas, como criticas (que será uno de los jefes de los treinta de los tiranos) y caliches.
Según estos, solo por convención  los hombres son iguales, por naturaleza son diversos  y es ley natural que predomine el más fuerte; antes bien la ley humana  no es otra cosa que lo que place al más fuerte, sea este un individuo o una mayoría de débiles .Por contraposición a la ética igualitaria se afirma una ética que podríamos llamar la de la selva.
Sócrates y su magisterio
Sócrates de Atenas, hijo de un escultor  y una comadrona reacciono  con todas sus energías  contra la prevención  de la sofistica .de la forma que hoy llamaríamos  los derechos de la libre de la conciencia individual  que considera con mucha seriedad  sus deberé morales y políticos.
Sócrates no escribió nada ,nación en  470  o  469  se mantuvo alejado de la política activa ,discutió con fervor los conceptos rectores  de la política y una vida humana  en general, como la justicia ,la santidad el  valor y la virtud  y que el periodo de la restauración democrática  posterior  a la derrota de Atenas  posterior  a la derrota de Atenas  y la imposición por Esparta de los  30 tiranos  con los cuales por lo demás se había negado  a colaborar   fue acusado de corromper a los jóvenes y de enseñar creencias  contrarias a la religión del estado .Procesado se defendió  exaltando su misión educativa  y declarando que no la descuidara jamás  en  interés mismo de los ciudadanos ,reconocido culpado fue obligado a tomar la cicuta .Sócrates  tuvo en común con los sofistas  el interés por los problemas del hombre